Criterios
para la formación de equipos
María
Escat
Los
expertos de Novotec Consultores afirman: "Ninguno de nosotros
es tan listo como nosotros". O lo que en palabras de Bradley
L. Kirkman (profesor del departamento de administración de
empresas de la Joseph M. Bryan School and Economics de la Universidad
de North Carolina en Greensboro) viene a decir: "El trabajo
en equipo vale más que la suma de los aportes de las individualidades
que lo componen".
Peter
Drucker ilustraría esta afirmación con una banda de música.
Esto
nos lleva a la conclusión de que en los equipos se necesitan conocimientos
individualizados y expertos en distintas habilidades. No hay un número
ideal, porque depende del tipo de tarea, los recursos disponibles, entre
otros.
Los
expertos de la editorial Díaz de Santos establecen que los criterios
deben venir delimitados por las siguientes situaciones:
1. Cuando
la probabilidad de que el trabajo en equipo no lleve a un mejor resultado
final en términos de velocidad, eficiencia o calidad que el
trabajo individual.
2. Cuando
la competencia individual lleva a un menor rendimiento, en vez de
a uno mayor.
3. Cuando
la actividad necesita diferentes conocimientos o especialidades.
4. Cuando
la fusión del trabajo en tareas o áreas de responsabilidad
conjuntas tiene significado para aquellos que están implicados.
5. Cuando
el nivel de estrés de las personas es demasiado elevado.
6. Cuando
los sistemas requieren ajustes frecuentes en las actividades y en
la realización de éstas.
Para
el profesor de psicología García Saiz al hablar de criterios
es importante hablar de:
- "Estructura
grupal": entendida como "las posibles diferencias
de estatus (que pueden basarse en criterios jerárquicos)
entre los miembros de los grupos y equipos de trabajo (GET),
los distintos roles que desempeñan (que pueden provenir
de los distintos tipos de participación entre sus miembros),
la existencia de normas de funcionamiento interno (la "cultura"
del grupo) y la cohesión que da solidez (sentimiento
de unión entre sus miembros) al conjunto".
- Origen
del grupo: impuesto "desde fuera", por medio de un
acuerdo entre sus miembros o "emergente".
- El
contexto físico se debe tener en cuenta, porque le condiciona
en la medida que incorpora factores ambientales (baja luz...),
depende el estado físico así como el mobiliario
y tiene que ver con el territorio en el que se sitúa
el GET.
- Finalmente
considerar el contexto organizacional con estos condicionantes:
la cultura, el clima, los recursos, las recompensas, los objetivos
y las tareas, la retroalimentación, la tecnología
y los procesos organizacionales.
Estas
teorías del profesor García Saiz se pueden visualizar en
su artículo "Factores implicados en el rendimiento de grupos
y equipos de trabajo: modelo y condiciones antecedentes".
Para
irnos introduciendo cada vez más en el tema me parece interesante
presentar los principios básicos del equipo que establecen Jon
R. Katzenbach y Douglas K. Smith en su libro "Sabiduría de
los equipos" (Editorial Díaz de Santos, APD).

Los
vértices del triángulo indican lo que producen los equipos:
los lados y el centro describen los elementos de la disciplina necesarios
para que aquello ocurra. Estos principios encuentran su base en la necesidad
de dar respuesta a la resistencia natural existente para moverse por encima
de los papeles individuales y de la responsabilidad.
María
Escat